ACV
Innovación
La guía definitiva sobre EcoBeautyScore y cómo está cambiando la sostenibilidad en la belleza

Aspectos clave
EcoBeautyScore es una etiqueta armonizada orientada al consumidor para cosméticos, basada en el método de Huella Ambiental de Producto (PEF) de la UE y adaptada a la belleza.
Utiliza 16 categorías de impacto ambiental y las traduce en una simple escala de A a E por segmento de producto.
Su última versión mejora la evaluación de ecotoxicidad en agua dulce y se basa en datos de referencia para lograr una cobertura de fórmula del 99.99 por ciento.
Algunos observadores advierten que EcoBeautyScore puede dar una ventaja a los grandes adoptadores tempranos, ya que las marcas grandes tienen más recursos para recopilar datos y mostrar la etiqueta, mientras que las PYMES corren el riesgo de quedarse atrás a menos que se garantice un acceso justo.
Devera es una fuerte alternativa al EcoBeautyScore al hacerlo accesible para las PYMES, cubriendo carteras de productos completas en todas las categorías y mercados, mientras que también genera calificaciones A–E que pueden incorporarse en EcoBeautyScore donde sea necesario.
Qué es EcoBeautyScore y por qué importa
EcoBeautyScore (EBS) es una iniciativa liderada por un consorcio diseñada para crear una metodología común y basada en ciencia para evaluar la huella ambiental de los cosméticos. El objetivo es simple: proporcionar a los consumidores información clara y comparable sobre el impacto de su champú, crema hidratante o gel de baño, y alentar a las marcas a mejorar el rendimiento de sus productos.
La etiqueta funciona con una escala de cinco puntos familiar, de A (mejor rendimiento ambiental) a E (peor), lo que facilita que los compradores comparen productos dentro de la misma categoría. Esta comparabilidad es importante, porque se basa en un método armonizado basado en el marco de PEF de la Comisión Europea, pero con adaptaciones específicas a los cosméticos como valores predeterminados de agua de enjuague, proxies de ingredientes y modelado de envases.
El primer conjunto de segmentos de productos cubiertos incluye lavado de cabello, tratamiento capilar, hidratantes faciales y tratamientos, y gel de baño. Se espera que se sumen otros segmentos, como desodorantes o maquillaje.
Quién está detrás de EcoBeautyScore
EcoBeautyScore es liderado por un consorcio global de más de 40 empresas de cosméticos y asociaciones. Los miembros fundadores incluyen líderes de la industria como L’Oréal, Unilever, Procter & Gamble, Henkel, Shiseido y Natura &Co, junto con asociaciones como Cosmetics Europe.
La iniciativa fue creada para armonizar la calificación ambiental en el sector de la belleza y prevenir una proliferación de etiquetas fragmentadas. El consorcio también interactúa con ONG, reguladores y académicos, asegurando que la metodología esté basada en ciencia y alineada con el marco de Huella Ambiental de Producto de la Comisión Europea. Importante, EcoBeautyScore se ha comprometido a hacer el acceso justo y no discriminatorio para que las marcas pequeñas y medianas también puedan unirse y beneficiarse del sistema.

Cómo funciona la metodología en la práctica
EBS cubre todo el ciclo de vida del producto, desde la extracción de materia prima hasta el fin de vida, incluyendo embalaje, transporte, fase de uso y desecho.
Impactos medidos: se incluyen 16 categorías ambientales, desde el cambio climático hasta la toxicidad humana, ecotoxicidad en agua dulce, eutrofización, uso del suelo y escasez de agua.
Modelo de calificación: los impactos individuales se normalizan y ponderan, luego se agregan en un único valor de huella, que se asigna a una escala específica de A–E para cada segmento.
Embalaje: el fin de vida se modela usando la Fórmula Circular de la Huella de la UE, que considera tasas de reciclaje, calidad del material secundario, incineración y vertedero.
Fase de uso: los productos de enjuague consideran volúmenes de agua predeterminados y energía de calentamiento, mientras que los productos que se dejan en la piel se establecen con uso de agua cero.
Ingredientes: EBS ha identificado 690 “ingredientes prioritarios” en los primeros segmentos, asegurando que los más comúnmente usados o con mayor impacto estén cubiertos con conjuntos de datos específicos o proxy.
Esta mezcla de datos específicos y proxies asegura una cobertura casi total de las fórmulas (≥99.99%), lo cual es crítico para la comparabilidad del consumidor y la credibilidad regulatoria.
Más sobre la metodología EcoBeautyScore aquí.
Actualizaciones recientes e innovaciones en la versión 1.6
La última versión de la metodología introdujo varias mejoras clave:
Ecotoxicidad en agua dulce: cobertura ampliada y factores de caracterización revisados, abordando una de las categorías más criticadas en ACV para cosméticos.
Actualización del factor de normalización: EBS enriqueció su inventario al incluir datos de cosméticos en el conjunto de datos de referencia de la UE, haciendo los resultados de ecotoxicidad más robustos.
Indicador de representatividad de los datos: cada producto ahora obtiene un índice que refleja cuán específicos o genéricos son los datos detrás de él, dando más transparencia a la calificación.
Pruebas de consumidor: EBS confirmó que la escala de cinco puntos es bien entendida por los consumidores en todas las regiones, desde Europa a Brasil y China.
Al mismo tiempo, algunas limitaciones permanecen. Los conjuntos de datos específicos de proveedores aún no están incluidos, los sistemas de recarga no están completamente integrados en la calificación, y las prácticas agrícolas como los impactos en la biodiversidad solo se capturan parcialmente.
Consulta pública y retroalimentación de la industria
La primera ronda de consulta pública reunió más de 170 comentarios de más de 40 stakeholders, incluidos ONG e instituciones de la UE. Los comentarios se centraron en brechas de datos en ingredientes naturales y biodiversidad, la representatividad del muestreo de mercado, y la necesidad de accesibilidad para PYMES.
EBS se ha comprometido a mejorar la granularidad de los datos con el tiempo, alineándose más estrechamente con los estándares PACT o TfS, y hacer sus herramientas accesibles bajo términos justos y no discriminatorios.
Controversia y percepciones
EcoBeautyScore ha sido bien acogido como un paso hacia la armonización, pero también ha generado debate sobre quién se beneficia más de su diseño. El consorcio está liderado por grandes grupos de belleza como L’Oréal, Beiersdorf (Nivea, Eucerin) y Johnson & Johnson (Neutrogena), que se encuentran entre los primeros en probar la etiqueta A–E en productos. Según Business of Fashion, este lanzamiento se ve en parte como una forma para que las
Aspectos clave
EcoBeautyScore es una etiqueta armonizada orientada al consumidor para cosméticos, basada en el método de Huella Ambiental de Producto (PEF) de la UE y adaptada a la belleza.
Utiliza 16 categorías de impacto ambiental y las traduce en una simple escala de A a E por segmento de producto.
Su última versión mejora la evaluación de ecotoxicidad en agua dulce y se basa en datos de referencia para lograr una cobertura de fórmula del 99.99 por ciento.
Algunos observadores advierten que EcoBeautyScore puede dar una ventaja a los grandes adoptadores tempranos, ya que las marcas grandes tienen más recursos para recopilar datos y mostrar la etiqueta, mientras que las PYMES corren el riesgo de quedarse atrás a menos que se garantice un acceso justo.
Devera es una fuerte alternativa al EcoBeautyScore al hacerlo accesible para las PYMES, cubriendo carteras de productos completas en todas las categorías y mercados, mientras que también genera calificaciones A–E que pueden incorporarse en EcoBeautyScore donde sea necesario.
Qué es EcoBeautyScore y por qué importa
EcoBeautyScore (EBS) es una iniciativa liderada por un consorcio diseñada para crear una metodología común y basada en ciencia para evaluar la huella ambiental de los cosméticos. El objetivo es simple: proporcionar a los consumidores información clara y comparable sobre el impacto de su champú, crema hidratante o gel de baño, y alentar a las marcas a mejorar el rendimiento de sus productos.
La etiqueta funciona con una escala de cinco puntos familiar, de A (mejor rendimiento ambiental) a E (peor), lo que facilita que los compradores comparen productos dentro de la misma categoría. Esta comparabilidad es importante, porque se basa en un método armonizado basado en el marco de PEF de la Comisión Europea, pero con adaptaciones específicas a los cosméticos como valores predeterminados de agua de enjuague, proxies de ingredientes y modelado de envases.
El primer conjunto de segmentos de productos cubiertos incluye lavado de cabello, tratamiento capilar, hidratantes faciales y tratamientos, y gel de baño. Se espera que se sumen otros segmentos, como desodorantes o maquillaje.
Quién está detrás de EcoBeautyScore
EcoBeautyScore es liderado por un consorcio global de más de 40 empresas de cosméticos y asociaciones. Los miembros fundadores incluyen líderes de la industria como L’Oréal, Unilever, Procter & Gamble, Henkel, Shiseido y Natura &Co, junto con asociaciones como Cosmetics Europe.
La iniciativa fue creada para armonizar la calificación ambiental en el sector de la belleza y prevenir una proliferación de etiquetas fragmentadas. El consorcio también interactúa con ONG, reguladores y académicos, asegurando que la metodología esté basada en ciencia y alineada con el marco de Huella Ambiental de Producto de la Comisión Europea. Importante, EcoBeautyScore se ha comprometido a hacer el acceso justo y no discriminatorio para que las marcas pequeñas y medianas también puedan unirse y beneficiarse del sistema.

Cómo funciona la metodología en la práctica
EBS cubre todo el ciclo de vida del producto, desde la extracción de materia prima hasta el fin de vida, incluyendo embalaje, transporte, fase de uso y desecho.
Impactos medidos: se incluyen 16 categorías ambientales, desde el cambio climático hasta la toxicidad humana, ecotoxicidad en agua dulce, eutrofización, uso del suelo y escasez de agua.
Modelo de calificación: los impactos individuales se normalizan y ponderan, luego se agregan en un único valor de huella, que se asigna a una escala específica de A–E para cada segmento.
Embalaje: el fin de vida se modela usando la Fórmula Circular de la Huella de la UE, que considera tasas de reciclaje, calidad del material secundario, incineración y vertedero.
Fase de uso: los productos de enjuague consideran volúmenes de agua predeterminados y energía de calentamiento, mientras que los productos que se dejan en la piel se establecen con uso de agua cero.
Ingredientes: EBS ha identificado 690 “ingredientes prioritarios” en los primeros segmentos, asegurando que los más comúnmente usados o con mayor impacto estén cubiertos con conjuntos de datos específicos o proxy.
Esta mezcla de datos específicos y proxies asegura una cobertura casi total de las fórmulas (≥99.99%), lo cual es crítico para la comparabilidad del consumidor y la credibilidad regulatoria.
Más sobre la metodología EcoBeautyScore aquí.
Actualizaciones recientes e innovaciones en la versión 1.6
La última versión de la metodología introdujo varias mejoras clave:
Ecotoxicidad en agua dulce: cobertura ampliada y factores de caracterización revisados, abordando una de las categorías más criticadas en ACV para cosméticos.
Actualización del factor de normalización: EBS enriqueció su inventario al incluir datos de cosméticos en el conjunto de datos de referencia de la UE, haciendo los resultados de ecotoxicidad más robustos.
Indicador de representatividad de los datos: cada producto ahora obtiene un índice que refleja cuán específicos o genéricos son los datos detrás de él, dando más transparencia a la calificación.
Pruebas de consumidor: EBS confirmó que la escala de cinco puntos es bien entendida por los consumidores en todas las regiones, desde Europa a Brasil y China.
Al mismo tiempo, algunas limitaciones permanecen. Los conjuntos de datos específicos de proveedores aún no están incluidos, los sistemas de recarga no están completamente integrados en la calificación, y las prácticas agrícolas como los impactos en la biodiversidad solo se capturan parcialmente.
Consulta pública y retroalimentación de la industria
La primera ronda de consulta pública reunió más de 170 comentarios de más de 40 stakeholders, incluidos ONG e instituciones de la UE. Los comentarios se centraron en brechas de datos en ingredientes naturales y biodiversidad, la representatividad del muestreo de mercado, y la necesidad de accesibilidad para PYMES.
EBS se ha comprometido a mejorar la granularidad de los datos con el tiempo, alineándose más estrechamente con los estándares PACT o TfS, y hacer sus herramientas accesibles bajo términos justos y no discriminatorios.
Controversia y percepciones
EcoBeautyScore ha sido bien acogido como un paso hacia la armonización, pero también ha generado debate sobre quién se beneficia más de su diseño. El consorcio está liderado por grandes grupos de belleza como L’Oréal, Beiersdorf (Nivea, Eucerin) y Johnson & Johnson (Neutrogena), que se encuentran entre los primeros en probar la etiqueta A–E en productos. Según Business of Fashion, este lanzamiento se ve en parte como una forma para que las